Proyectos - Trabajos, T1ºESO, T3ºESO, T4ºESO, Trabajos alumnado, Valores Éticos

25N: Día Internacional contra la Violencia de Género

El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Este día recordamos que casi el 30% de las mujeres ha sufrido algún tipo de violencia, ya sea física o psicológica (las más conocidas).

¿Sabías que la violencia de género, es decir, aquella que experimentan las mujeres, es la principal causa de muerte a nivel mundial para las mujeres entre 15 y 49 años? No lo digo yo, lo dice la ONU.

Quisiera que vierais algunas imágenes y gráficos con relación a la violencia:

Ante todo, tenemos que decir algo y claro, «¡no estás sola

¿Cómo hemos trabajado en el IES Cartima este año 2021 el 25N? En el instituto «nos va la marcha», y nos encanta «meternos en un fregado». Allá donde hay un reto, allí estamos.

Mediante un concurso de fotografía, que se ha llevado a cabo en las asignaturas de Educación para la Ciudadanía y en Valores Éticos, el alumnado debía realizar lo siguiente:

a) Chicos: tres fotografías donde se les vea asumiendo un rol que, tradicionalmente, ha sido asumida por las mujeres –> tareas domésticas, cuidados, escucha atenta, etc.

b) Chicas: tres fotografías donde se exponga el machismo que hay a su alrededor, el más cercano, el que más sufren.

Otra opción es recrear una conversación donde critican a una chica, y un chico censura a sus amigos (cortar la violencia) / una conversación donde varias amigas, por ejemplo, se hablan porque a una la persiguen por la calle.

PD: ¿sabes por qué se celebra el Día contra la Violencia hacia la Mujer el 25 de noviembre? La respuesta la tienes aquí –> https://www.lasprovincias.es/sociedad/25n-dia-internacional-violencia-genero-20191125132540-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.lasprovincias.es%2Fsociedad%2F25n-dia-internacional-violencia-genero-20191125132540-nt.html

TRABAJOS DEL ALUMNADO

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS

Han participado los siguientes alumnos/as (IES Cartima):

Alejandro Reina, Marina Burgos (conversación), Marta Calle, Noa Carrillo y Alba Ternero (imagen), Zahira Martín y Cristina Corpas (conversación), José Nicolás Domínguez, Pablo Lobato, Fidel Polo, Lucía Verdún y Andrea Reina (conversación), Juan Pedro Romano, Javier Solana y Ángela Vargas.

Gracias a todas y todos por participar 🙂

Noa Carillo y Alba Ternero recrean en una conversación (inventada para la ocasión) una situación que muchas chicas, por desgracia, sufren:

Nicolás Domínguez nos muestra conversaciones (inventadas para este trabajo) donde un grupo de amigos se aprovechan de una chica drogada. Una situación triste, pero real. Por suerte, siempre hay gente buena, como este chico que ayuda a su amiga.

Proyectos - Trabajos, T1ºESO

La mujer en el Arte

Las mujeres han sido, tradicionalmente, borradas de los libros de Historia. No era extraño que una mujer firmase una obra, pero al no poder firmarlo, aparecía el nombre de su marido (quien era, por ley, su guarda legal).

En el Arte, artistas como Artemesia Gentilleschi (ss. XVI – XVII), Maruja Mallo (s. XX), Lee Krasner (s. XX), no han sido menos valiosas que sus coetáneos Rafael de Sanzio, Salvador Dalí o Jackson Pollock. Sin embargo, sus nombres suenan menos.

Últimamente, se están logrando avances. El feminismo lucha por la igualdad. Sin embargo, y aunque vamos dando pasos, queda mucho por hacer. La periodista Rosa María Calaf, que ha trabajado durante décadas en RTVE, denuncia que el Museo del Prado tiene solo 4 obras de mujeres, de un fondo de 8.000 cuadros.

El colectivo Guerrilla Girls denuncia que en el Metropolitan Museum de Nueva York, uno de los más importantes del mundo, solo el 5% de las obras son de mujeres, pero el 85% de los desnudos son de mujeres.

guerilla_naked

Fuentes:

Ellas, las mujeres que fueron borradas de los libros de Historia del Arte:

https://www.elconfidencial.com/cultura/2017-10-02/mujeres-artistas-olvidadas-arte-silenciadas_1450809/

Mujeres artistas:

https://www.enfemenino.com/feminismo/las-mujeres-artistas-mas-influyentes-de-la-historia-s1728779.html

TRABAJOS DEL ALUMNADO

Juan Manuel Rodríguez (1º ESO D – IES Marismas):

Adriana Contrera (1º ESO D- IES Marismas):

Robledo Silvestre (1º ESO C – IES Marismas)

Robledo Silvestre 01

Robledo Silvestre 02

Robledo Silvestre 03

En este último trabajo, la alumna ha dedicado un homenaje a su profesora de dibujo, Cecilia Barragán González. Una gran artista de Los Palacios y Villafranca (Sevilla). También una gran persona, que anima a su alumnado a expresar sus sentimientos mediante el dibujo. Un ejemplo para todo su alumnado, y un bonito homenaje por parte de Robledo.

Valores Éticos

Plan de Igualdad (2º ESO)

Uno de los objetivos de la Educación de Género y de cualquier sociedad moderna y civilizada es alcanzar la igualdad efectiva, y real, entre mujeres y hombres. La Constitución de 1978 establece la igualdad entre ambos, así como la imposibilidad de discriminación por razón por sexo. No obstante, la realidad no es la misma, desgraciadamente. La labor de la educación y de los/as educadores/as es fomentar que nuestros discentes crezcan y vivan en un mundo sin prejuicios, libre y donde puedan desarrollar sus habilidades, sin menoscabo por ser mujeres.

Pensamos, sin el uso de tecnología, trabajar por parejas, y en algún caso en pequeños grupos (3 miembros). La idea era elaborar un plan de igualdad. Este trabajo se podría trabajar otro curso usando Canva para la representación del trabajo o, incluso, montando un taller de teatro.

El trabajo se hizo tras ver la película «No estás sola, Sara» y tras haber trabajado en clase diversos aspectos, tales como la identidad y construcción del género, redes sociales, violencia de género, micromachismos y los medios de comunicación.

Una vez hechos los colocamos en la clase. Les gustaba mucho ver sus trabajos decorando su aula.

 

Valores Éticos

Mujeres en la Historia (2º ESO)

¿Cuántas veces nos hemos preguntado por qué razón no hay mujeres en los libros de Historia? Hagamos un ejercicio, busquemos cuántas mujeres y cuántos hombres hay en los libros de texto. En general, ¿cuántas mujeres ocupan puestos directivos? De todos es sabida la discriminación de género, en términos de violencia de género, de brecha salarial, de techo de cristal, mayor tasa de desempleo, entre otras variables.

La Historia busca dar respuesta a los problemas de la actualidad mediante el conocimiento de los fenómenos del pasado. Entonces, ¿por qué apenas hay mujeres en los libros de Historia, no existen? Todo lo que no se nombra, no existe. Pues existir, existen, están bien presentes, y han sido determinantes en múltiples campos del saber.

Por ello, en Valores Éticos nos propusimos, en el marco de la Educación de género, conocer a mujeres extraordinarias. En este sentido, consideré que el mejor método era el pequeño grupo, es decir, trabajamos por pareja (de forma cooperativa).

Usando como base el libro «Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes» (Favalli, E. y Cavallo F., Ed. Destino), cada grupo podía elegir una mujer que le llamase la atención. Hay políticas, científicas, deportistas, cantantes, entre otras. Una vez que elegían una mujer, justificando el motivo, debían representar a la persona elegida y su perfil en redes sociales. Así, unimos género y redes sociales, buscando un uso adecuado de las redes sociales. Estos son algunos ejemplos de trabajo en clase: