Proyectos - Trabajos, T4ºESO

Reporter@s de guerra

INTRODUCCIÓN

Este proyecto abarca la primera mitad del siglo XX, en el que destacan los siguientes acontecimientos:

  • I Guerra Mundial.
  • Revolución Rusa (o bolchevique).
  • Tratados de paz (Versalles).
  • Década de 1920 (Estados Unidos, gran potencia mundial).
  • Crisis de 1929.
  • Totalitarismos: fascismo italiano (Mussolini), nazismo alemán (Hitler) y estalinismo soviético (Stalin).
  • II Guerra Mundial – Holocausto judío.

El siglo XX comenzó con gran incertidumbre. En un contexto dominado por la carrera armamentística, los países europeos no solucionaron sus diferencias y se enfrentaron en la I Guerra Mundial. Una contienda bélica que se estimaba en unas semanas de duración, devastó el continente en sus cuatro años de duración. La consecuencia fue calamitosa:

  • Millones de muertos, heridos y desaparecidos.
  • Gripe de 1919 (mal llamada “gripe española”).
  • Destrucción de las infraestructuras.
  • Hundimiento económico y del comercio.
  • Fin de los imperios coloniales.

Además, en Rusia los bolcheviques (comunistas) se alzaron con el poder, expulsando a los zares (monarquía absolutista), mientras que Estados Unidos sería desde entonces la primera potencia mundial, en detrimento de Reino Unidos.

El fin de la I Guerra Mundial perjudicó gravemente a Europa y, sobre todo, a los países derrotados. El Tratado de Versalles dejó hundida a Alemania, que lograría una cierta recuperación económica gracias a un contexto internacional que mejoró. Fueron los llamados locos años ’20, un tiempo de especulación capitalista.

Paralelamente, fueron surgiendo movimientos políticos de extrema derecha, como el nazismo de Hitler y el fascismo de Mussolini, ampliamente imitados en gran parte de Europa. Con la crisis económica de 1929 (crack de la bolsa de Nueva York), el paro masivo y la penuria económica fue la clave para el triunfo del fascismo y el nazismo. El enemigo era el pueblo judío, acusado de todos los males de la sociedad alemana.

El expansionismo alemán detonaría la II Guerra Mundial. Una misma generación de europeos vivió dos guerras mundiales.

En la actualidad, existen movimientos ciudadanos y partidos políticos que ensalzan las ideas del fascismo y el nazismo. En Alemania, por ejemplo, AuF (Alternativa por Alemania), un partido de ultraderecha, recobra los ideales de esta época.

Los partidos de extrema derecha están, de nuevo, presentes en casi la totalidad de Europa, llegando, en algunos casos, a tener gran notoriedad, incluso llegando a gobernar. Hay quien dice que la historia es cíclica.

JUSTIFICACIÓN

El proyecto, titulado “Reporter@s de guerra”, coloca al alumnado como protagonista de los acontecimientos sucedidos en la primera mitad del siglo XX. Al tener que interpretar a un reportero/a, el proyecto se constituye en una experiencia vivenciada, en el que el estudiante interioriza los conceptos e ideas más importantes de estas unidades didácticas.Por otra parte, se ha creído conveniente unir varios temas (7, 8 y 10) en un solo proyecto, ya que se trata de una sucesión de acontecimientos, que no tendría sentido estudiarlos de forma separada.

GUIÓN DEL PROYECTO

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

EJEMPLOS DEL ALUMNADO

IES Cartima

Christian Ruiz (4º ESO B) – años ’20

Paula Montosa (4º ESO B) – Hitler

David Fernández, José Miguel Santos y María Martín (4º ESO C) – años ’20 y ’30 // totalitarismos

Claudia Paz (4º ESO B) – Tratado de Versalles

2 ESO, Ciencias sociales

Edad Moderna

Proyecto: “Edad Moderna“. Naciste en el siglo XXI, pero tu mundo es así por una serie de acontecimientos que ocurrieron en la Edad Moderna. Hay una serie de conceptos claves para entender el mundo de hoy: Renacimiento / Humanismo, Barroco, Reforma Protestante, Contrarreforma (Concilio de Trento, Jesuitas), monarquía autoritaria y monarquía absoluta, globalización (expediciones marítimas y colonización de América), burguesía / capitalismo, liberalismo, Ilustración, Antiguo Régimen.

Cada grupo tendrá que elegir un concepto o idea clave de la Edad Moderna. Seréis personajes históricos que habéis llegado al futuro (a la actualidad), y vuestra misión es contarnos cómo era la vida en aquellos tiempos, y qué hicistéis y qué defendíais.

A continuación, os presento los documentos que os servirán para desarrollar el proyecto:

Guía del Proyecto: guía (la rúbrica del Informe no se puede cargar porque es un archivo Excel, os la proporcionaré durante el curso)

Modelo de cuaderno de seguimientoCuaderno de seguimiento

Conceptos del tema, recursos web y vídeos: Recursos y páginas web (Edad Moderna)

El trabajo es cooperativo, donde se fomenta la autonomía personal y el trabajo en equipo. No sólo tendrán que hacer su informe, sino conocer y comprender el del resto de grupos, por lo que podrán recurrir al docente y a la tutoría entre iguales. Finalmente, el último paso será un debate. El objetivo del debate es aprender a hablar en público y el desarrollo de la oralidad.

A continuación, una propuesta de organización del mobiliario. Las mesas se disponen en forma de U, y los dos ponentes oponen sus ideas de pie, o colocando una mesa, para simular un atril:

Propuesta mobiliario (debate

Por otra parte, este trabajo contribuye al desarrollo de las competencias clave, y a la consecución de los criterios de evaluación, que, a su vez, se concretan en estándares de aprendizaje.

Algunos ejemplos de proyectos (Burguesía – Liberalismo), (IES Martín de Aldehuela, 2017 – 2018):

Renacimiento y Humanismo:

BANCO DE IMÁGENES

TEMA 10 – HUMANISMO Y RENACIMIENTO:

ARQUITECTURA

ESCULTURA y PINTURA

TEMA 11 – REYES CATÓLICOS, AMÉRICA y SIGLO XVI (AUSTRIAS)

TEMA 12: SIGLO XVI (AUSTRIAS) – REFORMA / CONTRARREFORMA

TEMA 13: SIGLO XVII – ABSOLUTISMO (AUSTRIAS)

TEMA 14: ARTE BARROCO

ARQUITECTURA: EUROPEA y ESPAÑOLA

ESCULTURA: EUROPEA y ESPAÑOLA

PINTURA: EUROPEA y ESPAÑOLA