Proyectos - Trabajos, T2ºBachillerato

Turismo: situación actual, empleo feminizado y empleo preconizado, oportunidades y perspectivas futuras, turismo sostenible y ecológico…

El turismo es un sector económico esencial para la economía española. Gracias a él, nuestro país ha creado mucho riqueza, empleo y se han logrado desarrollar numerosas áreas geográficas. El turismo también ha atraído numerosas inversiones, tanto públicas, como privadas, como pueden ser infraestructuras de transportes, culturales o de ocio, entre otras. Otro beneficio es el intercambio cultural y el enriquecimiento que ello supone.

Sin embargo, existe una parte menos amable del turismo, que es el empleo precario y feminizado (las mujeres, generalmente, sufren más desempleo, peores trabajos, más duros y con peor remuneración).

TRABAJOS DEL ALUMNADO:

María José Campos (IES Marismas).

Ha investigado sobre las condiciones de vida de las kellys. ¿Quiénes son? Las camareras de piso, aquellas mujeres que limpian habitaciones de hotel, cuyas condiciones laborales son realmente muy duras. Hacen un trabajo esencial para mantener los hoteles limpios, para que nosotros/as podamos disfrutar de nuestro descanso. ¿Son justas sus condiciones? Muchas acaban con lesiones graves en la espalda, que las incapacitan laboralmente, pero no están protegidas. Ha utilizado la aplicación Book Creator.

¿Se te ocurre alguna forma de ayudarlas?

¿Quieres saber más? ¡¡Lee el libro completo!!

Haz clic para leer este libro hecho con Book Creator –> https://read.bookcreator.com

Víctor Troncoso (IES Marismas) ha investigado y analizado la situación actual del turismo en España, los efectos del COVID – 19, los efectos del modelo de sol y playa (predominante en España), y, por último, hace recomendaciones para fomentar un turismo más sostenible con el medio ambiente y la naturaleza. Un trabajo muy necesario.

¿Quieres saber más? Lee el libro completo en la siguiente dirección:

Haz clic para leer este libro hecho con Book Creator –> https://read.bookcreator.com

Proyectos - Trabajos, T1ºESO

Peste Negra (siglo XIV), Gripe «Española» (1918) y Coronavirus (2020) – abril, 2020

Con motivo de la pandemia del Coronavirus, el alumnado ha trabajado sobre este virus, así como en la Peste Negra y la Gripe de 1918.

El objetivo es hacer un repaso histórico por los episodios más conocidos de pandemias. Afortunadamente, hoy contamos en España con medios sanitarios para mitigar la crisis. Pero, ¿sucedía igual en la Antigüedad? Imagina una ciudad con murallas, sin antibióticos, sin mascarillas, sin alcantarillas, sin servicio de recogida de basuras. Un buffet para ratas, cucarachas, pulgas y demás amigos.

La Peste Negra de 1348 acabó con más de 50 millones de europeos (60 – 80% de la población). Marinos y comerciantes genoveses y venecianos lo trajeron de Oriente.

Europa siguió sufriendo los efectos devastadores de otras pandemias. Con el paso de los siglos, se crearon plazas y bulevares arbolados, se derribaron murallas, se extendió el uso del jabón (ese «¡¡niño, lávate las manos antes de comer!!»), etc.

Fuentes: https://sobrehistoria.com/la-peste-negra-de-1348/

YouTube: Peste Negra – Academia Play

La Gripe de 1918 nació en Estados Unidos y, rápidamente, saltó a Europa. Los cálculos hablan de entre 50 y 100 millones de muertos. En la época, en plena I Guerra Mundial, la prensa no podía dar noticias de la gripe mortal. Fue España la primera donde su prensa comenzó a hablar sin censura del problema (no participamos en la contienda bélica). Por ello, fue mal llamada «Gripe española». Se extendieron mascarillas, como en la actualidad.

En España, las precarias condiciones económicas y sanitarias dispararon la mortalidad. Fallecieron entre 270.000 y 300.000 personas (la Guerra Civil mató entre 250.000 y 500.000 personas, según qué fuentes se consulten).

Una de las consecuencias positivas es que se crearon los primeros sistemas públicos de salud.

Fuentes: https://www.elperiodico.com/es/ciencia/20180303/gripe-1918-espana-tantos-muertos-como-guerra-civil-6663829

TRABAJOS DEL ALUMNADO

Juan Manuel Rodríguez (1º ESO D – IES Marismas):

https://www.canva.com/design/DAD4398m4ZU/mVQ5rkDPt3OkF60IIgAqhA/view?utm_content=DAD4398m4ZU&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=publishsharelink#1 (Peste Negra)

https://www.canva.com/design/DAD49ojyY6k/CzpAVAB14LkEhnPhRoMlqg/view?utm_content=DAD49ojyY6k&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=publishsharelink#1 (Gripe de 1918)

https://www.canva.com/design/DAD4-l99CWI/kfErkyyW5TnE7e6l2Ke5MA/view?utm_content=DAD4-l99CWI&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=publishsharelink#7 (Coronavirus)

Robledo Silvestre (1º ESO C – IES Marismas):

Gripe de 1918:

Peste Negra

Noticias del día, Proyectos - Trabajos, T1ºESO, T2ºBachillerato

Coronavirus y confinamiento: una oportunidad para aprender

A finales de 2019 llegaron de la ciudad china de Wuhan (11 millones de habitantes) noticias acerca de un nuevo de virus respiratorio, el llamado COVID – 19. Muchos/as lo tomamos, al principio, como una broma. Con el paso del tiempo, semanas, llegó a España. Los acontecimientos fueron desarrollándose deprisa. Sin darnos cuenta estábamos en un estado de alerta, el primero desde la reinstauración de la democracia en 1975.

Es un acontecimiento nuevo para todas/os, y seguro que no nos olvidaremos. Somos privilegiados porque, a pesar de la dureza de la situación, tenemos, generalizando, nuestras necesidades básicas cubierta. Imagínate vivir en un país subdesarrollado, o hacerlo en la misma España, pero sin techo o siendo pobre.

A pesar de todo, son tiempos de incertidumbre, nervios, miedo. La rutina, la comunicación con la familia y seres queridos, estar activos, tener sueños e ilusión, harán que nos sintamos más fuertes cuando dejemos atrás esta etapa. Es la oportunidad para hacer cosas que nunca hemos podido hacer.

Mi IES ha organizado un concurso para ponerle buena cara al Coronavirus. A continuación, algunos ejemplos:

Rosa Hormigo (2º Bchto)
Ainhoa Delgado (1ºD)
Adriana Contrera (1ºD)
Jaime Romero (1ºC)