Proyectos - Trabajos, T1ºESO, T3ºESO, T4ºESO, Trabajos alumnado, Valores Éticos

25N: Día Internacional contra la Violencia de Género

El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Este día recordamos que casi el 30% de las mujeres ha sufrido algún tipo de violencia, ya sea física o psicológica (las más conocidas).

¿Sabías que la violencia de género, es decir, aquella que experimentan las mujeres, es la principal causa de muerte a nivel mundial para las mujeres entre 15 y 49 años? No lo digo yo, lo dice la ONU.

Quisiera que vierais algunas imágenes y gráficos con relación a la violencia:

Ante todo, tenemos que decir algo y claro, «¡no estás sola

¿Cómo hemos trabajado en el IES Cartima este año 2021 el 25N? En el instituto «nos va la marcha», y nos encanta «meternos en un fregado». Allá donde hay un reto, allí estamos.

Mediante un concurso de fotografía, que se ha llevado a cabo en las asignaturas de Educación para la Ciudadanía y en Valores Éticos, el alumnado debía realizar lo siguiente:

a) Chicos: tres fotografías donde se les vea asumiendo un rol que, tradicionalmente, ha sido asumida por las mujeres –> tareas domésticas, cuidados, escucha atenta, etc.

b) Chicas: tres fotografías donde se exponga el machismo que hay a su alrededor, el más cercano, el que más sufren.

Otra opción es recrear una conversación donde critican a una chica, y un chico censura a sus amigos (cortar la violencia) / una conversación donde varias amigas, por ejemplo, se hablan porque a una la persiguen por la calle.

PD: ¿sabes por qué se celebra el Día contra la Violencia hacia la Mujer el 25 de noviembre? La respuesta la tienes aquí –> https://www.lasprovincias.es/sociedad/25n-dia-internacional-violencia-genero-20191125132540-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.lasprovincias.es%2Fsociedad%2F25n-dia-internacional-violencia-genero-20191125132540-nt.html

TRABAJOS DEL ALUMNADO

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS

Han participado los siguientes alumnos/as (IES Cartima):

Alejandro Reina, Marina Burgos (conversación), Marta Calle, Noa Carrillo y Alba Ternero (imagen), Zahira Martín y Cristina Corpas (conversación), José Nicolás Domínguez, Pablo Lobato, Fidel Polo, Lucía Verdún y Andrea Reina (conversación), Juan Pedro Romano, Javier Solana y Ángela Vargas.

Gracias a todas y todos por participar 🙂

Noa Carillo y Alba Ternero recrean en una conversación (inventada para la ocasión) una situación que muchas chicas, por desgracia, sufren:

Nicolás Domínguez nos muestra conversaciones (inventadas para este trabajo) donde un grupo de amigos se aprovechan de una chica drogada. Una situación triste, pero real. Por suerte, siempre hay gente buena, como este chico que ayuda a su amiga.

Valores Éticos

Plan de Igualdad (2º ESO)

Uno de los objetivos de la Educación de Género y de cualquier sociedad moderna y civilizada es alcanzar la igualdad efectiva, y real, entre mujeres y hombres. La Constitución de 1978 establece la igualdad entre ambos, así como la imposibilidad de discriminación por razón por sexo. No obstante, la realidad no es la misma, desgraciadamente. La labor de la educación y de los/as educadores/as es fomentar que nuestros discentes crezcan y vivan en un mundo sin prejuicios, libre y donde puedan desarrollar sus habilidades, sin menoscabo por ser mujeres.

Pensamos, sin el uso de tecnología, trabajar por parejas, y en algún caso en pequeños grupos (3 miembros). La idea era elaborar un plan de igualdad. Este trabajo se podría trabajar otro curso usando Canva para la representación del trabajo o, incluso, montando un taller de teatro.

El trabajo se hizo tras ver la película «No estás sola, Sara» y tras haber trabajado en clase diversos aspectos, tales como la identidad y construcción del género, redes sociales, violencia de género, micromachismos y los medios de comunicación.

Una vez hechos los colocamos en la clase. Les gustaba mucho ver sus trabajos decorando su aula.

 

Noticias del día

Día Internacional de la Mujer – 8 de marzo. Un día necesario.

El día 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer. NO es el Día de la Mujer trabajadora, puesto que todas las mujeres trabajan, porque sí, trabajar en casa es trabajar, y si no preguntad a vuestras madres, tías, amigas, parejas, etc.

Origen: este día se celebra en homenaje a una serie de mujeres obreras que, como consecuencia de exigir reivindicaciones laborales, fueron encerradas en la fábrica donde trabajan. Su jefe prendió fuego al edificio. La fábrica, textil, desprendió un color morado, el empleado en la lucha por la igualdad.

Actualmente, según un informe de la ONU, la violencia de género es la principal causa de muertes femeninas en el mundo, superando al cáncer. ¿Qué está ocurriendo? Detrás de todo ello, hay una palabra: machismo. Por tanto, el machismo mata.

http://www.lasexta.com/noticias/sociedad/violencia-genero-principal-causa-muerte-mujeres-mundo_20150815572480c94beb28d44600afee.html

El machismo puede ser muy visible, como cuando un hombre agrede físicamente a una mujer o se produce un acoso laboral; puede ser más sutil, caso de los chistes, lenguaje y publicidad sexista, mansplaining (explicación de un concepto de un varón a una mujer de forma condescendiente o paternalista), etc. Hay que combatir todas las formas de machismo. Si una persona ve una situación machista y no actúa, será cómplice.

¿Cómo se combate el machismo? Con educación.

¿Es igual el machismo que el feminismo? No. El machismo es la superioridad del hombre frente a la mujer, mientras que el feminismo es la lucha por la igualdad entre géneros.

¿A quién beneficia la lucha del feminismo? A toda la sociedad.

¿Querrías que a tu hija, hermana, amiga, prima, la discriminasen en el trabajo y en la sociedad? No.

¿Cómo puede actuar la mujer? Tomando conciencia de quiénes son y de su problema, y ayudándose unas a otras (sororidad).

¿Cómo puede actuar el hombre? Considerando a la mujer como igual: repartir las tareas domésticas, permitir que las mujeres ocupen cargos directivos en empresas y en los gobiernos, respetar y acatar un «no es no«, etc.

¿Cómo puede ayudar la Administración? Más ayudas a las mujeres con niños (como en los países escandinavos), permisos paternales intransferibles (para que el hombre cuide el mismo tiempo que la mujer al niño y no sea la excusa de la empresa para despedir a la mujer embarazada), ayudar a las empresas que tengan mujeres mediante bonificaciones fiscales (Suecia lo hace y la productividad empresarial ha aumentado), castigar a las empresas que discriminan por razón de sexo, incluir en el sistema educativo asignaturas o materias transversales de Igualdad, reformar la Ley contra la Violencia de Género, aprobar un código de buenas prácticas empresariales que premien a las empresas que incorporar mujeres en sus cúpulas directivas, etc.

¿Qué puede hacer la empresa por la igualdad? Permitir que las mujeres ocupen cargos directivos, fomentar la contratación de mujeres jóvenes en edad de ser madres, exigir al Gobierno que les ayude y premie por contratar a madres jóvenes, etc.

Voy a publicar una serie de imágenes para la reflexión:

¿Creéis que hemos cambiado tanto? Y, ¿por qué no un día del hombre? 20% más de sueldo del hombre frente a la mujer (por el mismo trabajo), cuatro veces más tiempo de una mujer en las tareas domésticas y en el cuidado de los niños que los hombres, obligación de la mujer de tener que dejar de trabajar o reducir su jornada laboral para cuidar de los niños, etc.

¿Queréis un mundo donde el 50% de la población no tenga voz ni voto?

Con el permiso del Sindicato USTEA, voy a publicar unas dinámicas interesantes de género para trabajar en clase, tanto para ESO como para Bachillerato y Educación de Adultos:

USTEA – dinámicas de género: de Infantil a Educación de Adultos 01

USTEA – dinámicas de género: de Infantil a Educación de Adultos 02

Calendario feminista 2017

Si tenéis dudas o queréis más información, dispongo de mucho materia para trabajar la igualdad en la escuela 🙂