Proyectos - Trabajos, T2ºBachillerato

Cambio climático (trabajo de 2º Bchto.)

El cambio climático es una de las principales preocupaciones y problemas que tiene, actualmente, la humanidad y nuestro planeta. Desde la Revolución Industrial (siglo XVIII) y, sobre todo, desde 1950, las emisiones contaminantes han ido aumentando.

CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO:

  • Combustión o quema de combustibles fósiles: petróleo, gas natural, carbón.
  • Uso del vehículo privado (peor si no se comparte el vehículo).
  • Calefacciones de las viviendas.
  • Agricultura y ganadería intensiva y estabulada: pesticidas, herbicidas, abonos químicos, fertilizantes químicos. El exceso de consumo de carne también contribuye, por las flatulencias de los animales, a una mayor liberación de gases (metano).
  • Vertidos sin depurar: basura, agua, etc.
  • Deforestación. Los bosques dan vida porque consumen dióxido de carbono y nos dan oxígeno. Son los pulmones del planeta.
  • Erosión del suelo.
  • No reciclar.

CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO:

  • Desertificación.
  • Extinción de los seres vivos.
  • Coste económico: si hay mucha contaminación, se tienen que cerrar fábricas, con lo que se deja de producir; si hay mucha contaminación, aumentarán las enfermedades y, por tanto, el gasto sanitario.
  • Aumento de las enfermedades, como el cáncer, enfermedades respiratorias y los tumores.
  • Pérdida de hábitat de los seres vivos. Muchos de ellos, al no tener árboles y alimento, se ven obligados a emigrar a otras zonas, como el murciélago que va a áreas urbanas. ¿Consecuencia? Enfermedades y virus, como el Coronavirus (Covid-19).

SOLUCIONES PARA REDUCIR EL CAMBIO CLIMÁTICO:

  • Usar el transporte público. La bicicleta y el monopatín son estupendos también.
  • No usar (o abusar) del aire acondicionado y la calefacción. Se pueden usar otras formas: crear corriente en casa, mejorar las ventanas para crear un microclima más templado y fresco (eficiencia energética).
  • Usar energías renovables: eólica, solar, entre otras.
  • Comer productos ecológicos: buenos para el medio ambiente, saludables para ti y buenos para la economía local (compras productos de cercanía a un agricultor de tu tierra, y se ahorran largos transportes de miles de kilómetros, reduciendo la contaminación).
  • Reciclar. ¿Qué no sabes dónde va uno u otro producto? A mí me también me ocurre –> https://www.ecoembes.com/es/ciudadanos/envases-y-proceso-reciclaje/como-reciclar-bien (tanto el programa, como la app). ¡¡Ya no hay excusas!!

¿Tenéis más ideas? Dejad vuestro comentario 🙂

TRABAJO DEL ALUMNADO:

Lucía Álvarez, del IES Marismas, ha elaborado un vídeo donde nos explica qué es el cambio climático, sus causas y consecuencias, y qué medidas podemos adoptar.

2 Bachillerato, Geografia

Tema 7 – Sector secundario (2º Bachillerato)

El sector secundario está compuesto por la industria. Si el sector primario se define como aquel donde se extrae y se obtiene materia prima de la naturaleza, sin manipularla; el sector secundario, por su parte, sí que se define como la actividad donde se transforma el producto de la naturaleza (materia prima). Para esta transformación, es necesario una fuente de energía, que será renovable (ilimitada, limpia y no contaminante) o no renovable (limitada y contaminante).

La industria en España es un sector económico básico para su desarrollo. En las últimas décadas ha experimentado un decrecimiento, en favor del sector terciario. Ello no quiere decir que no sea necesaria.

La industrialización española ha sido más tardía (segunda mitad del siglo XIX) que potencias europeas, como Reino Unido (mitad del siglo XVIII) o Francia. En la actualidad, se mantiene ese atraso, aunque hay sectores productivos muy competitivos a nivel mundial, como el del automóvil o la robótica.

La industria española ha tenido que reestructurarse y reconvertirse. Tras la crisis del petróleo de 1973, las industrias maduras (siderurgia), que consumían mucho petróleo, no eran ya rentables. Además, nuevos actores internacionales, como los países del Sureste Asiático (China), tienen costes de producción menores que España y el resto de países occidentales. La consecuencia es que sectores tradicionales, como la siderurgia o los astilleros navales, no son rentables y han comenzado a cerrar sus puertas paulatinamente. Hay regiones, como Asturias, donde esa transición está siendo más difícil; otras, en cambio, como País Vasco, han invertido más en I+D+i (investigación, desarrollo e innovación).

Sectores industriales ligados al carbón, muy contaminantes, además de ser poco rentables, se enfrentan ante la necesidad de reducir las emisiones contaminantes. La Unión Europea proyecta un ambicioso plan de energías renovables.

Otro debate abierto, en relación con las fuentes de energía, es el escaso uso, todavía, de las energías renovables en nuestro país. Somos una potencia en energía eólica, y el primer productor mundial de energía termosolar. Sin embargo, las energías renovables no llegan aún al 15% – 20% (según la región) del total de energía consumida. El objetivo es que en 2050 tengamos autoabastecimiento energético, es decir, no importa petróleo y gas natural (contaminante y que nos cuesta mucho dinero a las arcas públicas).

La gran inversión inicial (a medio plazo es rentable), las presiones de las empresas y multinacionales energéticas y petrolíferas al Gobierno para que eviten las renovables, y la todavía escasa conciencia de la necesidad de combatir el cambio climático, han hecho que las renovables aún no represente la mayoría de lo consumido. Es necesario, por otra parte, ayudas públicas para la instalación, por ejemplo, de una placa solar. Sí que es. cierto que, poco a poco, empresas, como Iberdrola, están invirtiendo en energías limpias.

En la actualidad, para concluir, las áreas industriales en España se dividen en tres: dinámicas o en expansión (las más rentables, como Madrid o Cataluña), en reestructuración o en declive (Asturias), y áreas inducidas o de escasa industrialización (mayor peso histórico del sector agrario o que han apostado por el turismo, como Andalucía y los archipiélagos).

El esquema del tema es el siguiente:

  • Factores de la actividad industrial.
  • Principales sectores industriales en la actualidad.
  • Distribución geográfica de la industria en España.

VÍDEO EXPLICATIVO DEL TEMA:

Consejo: como el vídeo es largo, te recomiendo ir viendo 5 – 10 minutos cada día, y vayas tomando anotaciones y apuntando las dudas.

IMÁGENES Y ESQUEMAS DEL TEMA: