Proyectos - Trabajos, T3ºESO

Camino de Cartima

El turismo es uno de los sectores más importantes, tanto a nivel mundial, como para España. Tiene muchos aspectos positivos, como el enriquecimiento cultural, la generación de empleo y de riqueza económica, la atracción de población o la vertebración social. No obstante, hay también efectos negativos, como son la masificación urbanística, la dependencia económica, la degradación ambiental o los empleos precarios.

España está en el ranking de los líderes de nº de turistas mundiales, junto a Francia, Estados Unidos y China. Nuestro país tiene sol, nieve, naturaleza, gastronomía, historia, patrimonio, paisajes, etc.

¿Qué es el Camino de Cartima?

Es una forma de reconocer el valioso papel del Camino de Santiago. Uno de los más legados más trascendentales de nuestra historia. Desde la Edad Media, peregrinos de todo el mundo recorren el camino a Santiago de Compostela. Un lugar donde caminar, comer, ver monumentos, conocer gente, encontrarse con la naturaleza…España es mucho más que sol y playa. Somos un país muy rico y diverso.

Los proyectos son cooperativos, con un coordinador/a. Se presentan con el código QR, que permite acceder a los trabajos y a los carteles turísticos.

Guión:

Portada:

Masterplan:

Rúbricas:

Ejemplos del alumnado:

Alba García, Carla Fernández, Cristian Benaisa y Paula Mª Medina (IES Cartima)

Arturo Mateos, Juan Núñez, David Vázquez y Lucía Vázquez (IES Cartima)

Johanna Moreno, Cristina Nadales, Ulises Gómez, Virginia Padilla y Constanza Perea (IES Cartima)

Jorge Chaves y Cristina Subiri (IES Cartima)

Mario González, José Antonio Domínguez y David Chaves (IES Cartima)

María Ignat, Kai Subiri, Julia Barnas y Alba Álvarez (IES Cartima)

Marina Jiménez y Vanessa Wisniewska (IES Cartima)

2 Bachillerato, Geografia

España en su contexto y diversidad regional

El presente tema, que abre o cierra el temario, trata de cuatro apartados:

  • 1. El proceso de organización político – administrativa de España.
  • 2. Las CC.AA. y las regiones.
  • 3. España en la U.E.
  • 4. Desequilibrios territoriales.

Por la Península Ibérica han pasado multitud de pueblos y civilizaciones. Hemos sido la Hispania romana, el Reino visigodo de Toledo, parte del Imperio Bizantino, la Al – Andalus musulmana (Emirato y Califato de Córdoba, Reinos de Taifas y Reino Nazarí de Granada, con unión y fragmentación), los reinos cristianos medievales (Asturias, León, Castilla, Aragón, Navarra), la Monarquía Hispánica (Casa de Austria),  y ya, con los Borbones, España tal y como la entendemos.

Este proceso histórico ha sido complejo y en cada época ha habido unas instituciones y unas leyes. En la Edad Media ya había cortes e instituciones políticas en Castilla, Aragón, Cataluña o Valencia. De hecho, la Generalitat de Cataluña tiene sus orígenes históricos en la Edad Media, concretamente en el reinado de Jaime I el Conquistador (siglo XIV). Y es que no podemos concebir a España como un país homogéneo, sino un país muy diverso y con una historia muy rica, donde hay que reconocer la pluralidad que, por suerte, tenemos. Siempre, claro, desde el respeto a todos los territorios.

En el siglo XIX, el nacionalismo surgió como una voz cultural, en primer instancia, y, después, política. Reclamaban la cultura, la lengua y los orígenes de un pueblo. No siempre, pero, en ocasiones, se llegó a expresar el nacionalismo como la superioridad de un pueblo frente a otro, y aquí sí que hubo conflicto. En nuestro país, podemos encontrar nacionalismo catalán, vasco, español (o castellano), mientras que el regionalismo se halla en Galicia, Asturias, Andalucía y otras regiones.

Durante la II República Española, regiones, como Cataluña, País Vasco y Galicia, obtuvieron el derecho a tener autonomía y sus instituciones. En Andalucía hubo votación, pero no todas las provincias quisieron dar el paso hacia la autonomía.

El golpe de Estado y la dictadura de Francisco Franco, significó la vuelta al centralismo. Con la restauración de la democracia, la Constitución de 1978 establece el derecho al acceso a la autonomía. Así, hoy, se habla de la España de las Autonomías, como el marco territorial que las españolas y los españoles nos hemos dado, con diálogo y con respeto a todas las regiones que componen nuestro país. Las tensiones entre CC.AA., siempre deben solucionarse en el marco de la democracia y la cooperación.

En un país tan heterogéneo como España es normal que surjan dificultades y tensiones, pero el respeto en el marco de la Constitución, de la democracia y del diálogo, nos permitirá solucionar los conflictos y salir fortalecidos/as.

La evolución histórica de nuestro país ha traído consigo una serie de desequilibrios territoriales. Los sectores y las inversiones económicas y la población, se concentran en puntos concretos del territorio. Existe una llamada «España vaciada«, que experimenta una progresiva despoblación y envejecimiento, donde cada vez hay menos inversiones públicas y privadas. Se cierran colegios y centros de salud, los/as ciudadanos/as pierden servicios, y ante la falta de trabajo, la juventud decide marcharse a las ciudades, con más oportunidades. Es el caso de Castilla y León o de Aragón, donde muchos pueblos corren el riesgo de desaparecer.

Hay desigualdad demográfica y política (menos o más inversiones, según el territorio), pero también económicas, siendo una de las más apreciables. Hay una España rica y próspera, con menos desempleo, en regiones con tradición industrial y que hoy han apostado en mayor medida por el I+D+i y por servicios de gran cualificación. Es el caso de Madrid, País Vasco, Navarra o Cataluña. Por el contrario, hay otra España, que, aunque está luchando por recortar la brecha económica y que ha alcanzado mayores cuotas de desarrollo, sigue arrastrando una desigualdad económica acuciante. Es el caso de Andalucía, Extremadura o Castilla – La Mancha.

La desigualdad, incluso, es perceptible a nivel de las propias CC.AA. Así, en Andalucía, ciudades como Málaga y Sevilla son, con diferencia, las más boyantes e innovadoras.

Por ello, y para combatir las desigualdades sociales, económicas y demográficas, España y la Unión Europea tienen programas y políticas. En este sentido, sobresalen las ayudas comunitarias, como el Fondos de Cohesión, que han permitido invertir en infraestructuras (AVE, colegios, hospitales, vivienda, etc.) y mejorar el nivel de vida.

VÍDEOS EXPLICATIVOS DEL TEMA:

I. EL PROCESO DE ORGANIZACIÓN POLÍTICO – ADMINISTRATIVA DE ESPAÑA

II. LAS CC.AA. y LAS REGIONES, y ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA 

III. DESEQUILIBRIOS REGIONALES 01

IV. DESEQUILIBRIOS REGIONALES 02

IMÁGENES DEL TEMA:

2 Bachillerato, Geografia

Tema 7 – Sector secundario (2º Bachillerato)

El sector secundario está compuesto por la industria. Si el sector primario se define como aquel donde se extrae y se obtiene materia prima de la naturaleza, sin manipularla; el sector secundario, por su parte, sí que se define como la actividad donde se transforma el producto de la naturaleza (materia prima). Para esta transformación, es necesario una fuente de energía, que será renovable (ilimitada, limpia y no contaminante) o no renovable (limitada y contaminante).

La industria en España es un sector económico básico para su desarrollo. En las últimas décadas ha experimentado un decrecimiento, en favor del sector terciario. Ello no quiere decir que no sea necesaria.

La industrialización española ha sido más tardía (segunda mitad del siglo XIX) que potencias europeas, como Reino Unido (mitad del siglo XVIII) o Francia. En la actualidad, se mantiene ese atraso, aunque hay sectores productivos muy competitivos a nivel mundial, como el del automóvil o la robótica.

La industria española ha tenido que reestructurarse y reconvertirse. Tras la crisis del petróleo de 1973, las industrias maduras (siderurgia), que consumían mucho petróleo, no eran ya rentables. Además, nuevos actores internacionales, como los países del Sureste Asiático (China), tienen costes de producción menores que España y el resto de países occidentales. La consecuencia es que sectores tradicionales, como la siderurgia o los astilleros navales, no son rentables y han comenzado a cerrar sus puertas paulatinamente. Hay regiones, como Asturias, donde esa transición está siendo más difícil; otras, en cambio, como País Vasco, han invertido más en I+D+i (investigación, desarrollo e innovación).

Sectores industriales ligados al carbón, muy contaminantes, además de ser poco rentables, se enfrentan ante la necesidad de reducir las emisiones contaminantes. La Unión Europea proyecta un ambicioso plan de energías renovables.

Otro debate abierto, en relación con las fuentes de energía, es el escaso uso, todavía, de las energías renovables en nuestro país. Somos una potencia en energía eólica, y el primer productor mundial de energía termosolar. Sin embargo, las energías renovables no llegan aún al 15% – 20% (según la región) del total de energía consumida. El objetivo es que en 2050 tengamos autoabastecimiento energético, es decir, no importa petróleo y gas natural (contaminante y que nos cuesta mucho dinero a las arcas públicas).

La gran inversión inicial (a medio plazo es rentable), las presiones de las empresas y multinacionales energéticas y petrolíferas al Gobierno para que eviten las renovables, y la todavía escasa conciencia de la necesidad de combatir el cambio climático, han hecho que las renovables aún no represente la mayoría de lo consumido. Es necesario, por otra parte, ayudas públicas para la instalación, por ejemplo, de una placa solar. Sí que es. cierto que, poco a poco, empresas, como Iberdrola, están invirtiendo en energías limpias.

En la actualidad, para concluir, las áreas industriales en España se dividen en tres: dinámicas o en expansión (las más rentables, como Madrid o Cataluña), en reestructuración o en declive (Asturias), y áreas inducidas o de escasa industrialización (mayor peso histórico del sector agrario o que han apostado por el turismo, como Andalucía y los archipiélagos).

El esquema del tema es el siguiente:

  • Factores de la actividad industrial.
  • Principales sectores industriales en la actualidad.
  • Distribución geográfica de la industria en España.

VÍDEO EXPLICATIVO DEL TEMA:

Consejo: como el vídeo es largo, te recomiendo ir viendo 5 – 10 minutos cada día, y vayas tomando anotaciones y apuntando las dudas.

IMÁGENES Y ESQUEMAS DEL TEMA: