Proyectos - Trabajos, T4ºESO, Trabajos alumnado

Explota al rey

Nos sumergimos en los siglos XVIII y XIX. Lo haremos a través del famoso concurso Boom, simulando su dinámica.

¿Qué vamos a trabajar en el proyecto?

  • Antiguo Régimen: sociedad estamental, economía señorial, absolutismo político.
  • Revolución y parlamentarismo inglés.
  • Ilustración.
  • Despotismo ilustrado.
  • Independencia de Estados Unidos.
  • Revolución Francesa.
  • Napoleón.
  • Nacionalismos y revoluciones liberales – burguesas (1820, 1830 y 1848).
  • Romanticismo.
  • Unificación de Alemania e Italia.

Aquí os dejo una presentación, a modo de repaso para el examen:

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

GUIÓN DEL PROYECTO

TRABAJO DEL ALUMNADO

Preguntas para el concurso

Adrián Millán, Pedro López, María Romero y José Antonio Domínguez (IES Cartima).

Preguntas del concurso y porfolio: Raúl de la Fuente, Marina Jiménez, Lucía Vázquez y Daniel Arenas (IES Cartima).

Martina Capitán nos muestra cómo hacer un esquema (IES Cartima)

Proyectos - Trabajos, T4ºESO

Tiempo de Revoluciones

Es tiempo de cambios, ruedan las cabezas de los reyes en Francia en la guillotina, Napoleón alza su poder por media Europa, las ansias de libertad del pueblo llano y de la burguesía socavan las viejas y anquilosadas estructuras del Antiguo Régimen.

El mundo cambió muy deprisa, y lo haría para siempre. Las estructuras del Antiguo Régimen quebrarían con el advenimiento de la Revolución Francesa. El pueblo llano, harto de sus miserias, luchará en las barricadas junto a la burguesía, quien reclamaría la conquista del poder político.

No solo en Francia habrá cambios. Los ingleses llevaron a cabo su Revolución, con el fin del absolutismo y el advenimiento del liberalismo (capitalismo) y de la monarquía parlamentaria. Su poder económico derivaba de un inmenso imperio que fue forjando. No obstante, no pudo evitar la independencia de los Estados Unidos, quienes inspirados en la Ilustración, deseaban la emancipación.

El siglo XIX comenzó como acabó el s. XVIII, con luchas y cambios. Las sucesivas revoluciones, 1820, 1830 y 1848 (esta última llamada Primavera de los Pueblos por su carácter social y obrero), significaron la consagración de la burguesía como nueva clase social predominante. Sus compañeros de luchas, el Estado llano, siguen relegados a una posición de marginación. Trabajarán en condiciones laborales de miseria (trabajo infantil, jornadas de más de 12 horas diaria, sin seguro de desempleo o de baja por enfermedad, etc.). La nueva clase obrera, el proletariado, se alejará, para siempre, de los intereses de la burguesía.

A la vez, surgirá el nacionalismo, como expresión de una identidad común, que une a un pueblo por su etnia, su religión, su lengua, su historia, etc., dando lugar a procesos de unificación y formación de nuevos Estados (Italia y Alemania), y a conflictos políticos. El nacionalismo en la actualidad sigue existiendo y es una de las causas de gran parte de las guerras.

Para comprender el proceso, recomendaría las siguientes películas:

Guión del proyecto (pdf)

Portada del proyecto (pdf)

Presentación del proyecto (pdf)

Rúbricas

Tal y como puede leerse en el guión, el principal objetivo del proyecto es acercar de una forma amena y didáctica la historia de los siglos XVIII y XIX (exceptuando la Revolución Inglesa, del s. XVIII). Fijar conceptos como Ilustración, democracia, Revolución Francesa, Napoleón, nacionalismo, entre otros.

No obstante, si me preguntasen qué pretendo realmente con este proyecto, respondería que el objetivo de la Historia es dar respuestas al presente, e intentar anticiparnos al futuro. ¿Por qué hay parte de la sociedad vasca y catalana que no se sienten españoles?, ¿por qué hoy podemos elegir a nuestros representantes políticos? Asimismo, la Historia te da la clave para mejorar tu sociedad, tu mundo. Así, yo me preguntaría, ¿se puede mejorar la actual democracia?, ¿te sientes identificado/a y representado/a por la clase política? Los cimientos del actual sistema capitalista, de la democracia y del Estado – Nación, se pusieron en el s. XIX.

Estos son algunos ejemplos de sus trabajos publicados en Instagram, donde explican sucesos relevante y ponen en valor a figuras destacadas. A su vez, realizan comentarios entre los propios miembros del grupo, simulando representar a estos personajes. Se meten en la piel de Napoleón, de Olimpia de Gouges o el del canciller Bismarck.

2 ESO, Ciencias sociales

Edad Moderna

Proyecto: “Edad Moderna“. Naciste en el siglo XXI, pero tu mundo es así por una serie de acontecimientos que ocurrieron en la Edad Moderna. Hay una serie de conceptos claves para entender el mundo de hoy: Renacimiento / Humanismo, Barroco, Reforma Protestante, Contrarreforma (Concilio de Trento, Jesuitas), monarquía autoritaria y monarquía absoluta, globalización (expediciones marítimas y colonización de América), burguesía / capitalismo, liberalismo, Ilustración, Antiguo Régimen.

Cada grupo tendrá que elegir un concepto o idea clave de la Edad Moderna. Seréis personajes históricos que habéis llegado al futuro (a la actualidad), y vuestra misión es contarnos cómo era la vida en aquellos tiempos, y qué hicistéis y qué defendíais.

A continuación, os presento los documentos que os servirán para desarrollar el proyecto:

Guía del Proyecto: guía (la rúbrica del Informe no se puede cargar porque es un archivo Excel, os la proporcionaré durante el curso)

Modelo de cuaderno de seguimientoCuaderno de seguimiento

Conceptos del tema, recursos web y vídeos: Recursos y páginas web (Edad Moderna)

El trabajo es cooperativo, donde se fomenta la autonomía personal y el trabajo en equipo. No sólo tendrán que hacer su informe, sino conocer y comprender el del resto de grupos, por lo que podrán recurrir al docente y a la tutoría entre iguales. Finalmente, el último paso será un debate. El objetivo del debate es aprender a hablar en público y el desarrollo de la oralidad.

A continuación, una propuesta de organización del mobiliario. Las mesas se disponen en forma de U, y los dos ponentes oponen sus ideas de pie, o colocando una mesa, para simular un atril:

Propuesta mobiliario (debate

Por otra parte, este trabajo contribuye al desarrollo de las competencias clave, y a la consecución de los criterios de evaluación, que, a su vez, se concretan en estándares de aprendizaje.

Algunos ejemplos de proyectos (Burguesía – Liberalismo), (IES Martín de Aldehuela, 2017 – 2018):

Renacimiento y Humanismo:

BANCO DE IMÁGENES

TEMA 10 – HUMANISMO Y RENACIMIENTO:

ARQUITECTURA

ESCULTURA y PINTURA

TEMA 11 – REYES CATÓLICOS, AMÉRICA y SIGLO XVI (AUSTRIAS)

TEMA 12: SIGLO XVI (AUSTRIAS) – REFORMA / CONTRARREFORMA

TEMA 13: SIGLO XVII – ABSOLUTISMO (AUSTRIAS)

TEMA 14: ARTE BARROCO

ARQUITECTURA: EUROPEA y ESPAÑOLA

ESCULTURA: EUROPEA y ESPAÑOLA

PINTURA: EUROPEA y ESPAÑOLA