Proyectos - Trabajos, T2ºESO, Trabajos alumnado

Feria Medieval

En el IES Cartima nos encanta meternos en un fregado, es decir, complicarnos en la vida. Queríamos transmitir al alumnado el aprendizaje de cómo fue la Edad Media. Se nos ocurrió trabajar este periodo histórico con la celebración de una Feria Medieval. Han participado Tecnología (catapultas), Física y Química (pócimas), Lengua Castellana y Literatura (juicio de la Inquisición), Música (trovadores del medievo, Educación Plástica (decoración islámica del escenario y los stands) y mi asignatura, la coordinadora, Geografía e Historia (guías turísticas y maquetas de monumentos, islámicos y cristianos). Entre todos los docentes hemos conseguido que sean dos días donde el alumnado se lo ha pasado en grande.

GEOGRAFÍA E HISTORIA

¿Qué hemos hecho?, ¿cómo se ha trabajado en clase?

1ª tarea: esquemas (Islam y Al – Andalus). Ejemplos:

Laura Torres (IES Cartima):

2ª tarea: guía turística

Se han elegido monumentos del arte hispano – musulmán. Excepto la Aljafería de Zaragoza, todas son de Andalucía: Alcazaba y Gibralfaro (Málaga), Mezquita (Córdoba), Medina Azahara (Córdoba), Alhambra (Granada).

Imágenes de los folletos turísticos y los murales, ¿qué os parecen? Os confieso que a mí me encantan.

Algunos ejemplos en la biblioteca de Book Creator:

Veamos algunos ejemplos, ahora, en PDF:

3ª tarea: maqueta.

Primeros pasos

Resultados

OTRAS IMÁGENES DE LA FERIA MEDIEVAL

¿QUIERES VER UN JUICIO DE LA INQUISICIÓN?

BREVE RECITAL MUSICAL A CARGO DE ALICIA GARCÍA

https://youtube.com/shorts/YG0hzk1Y9SQ?feature=share

¿CÓMO HEMOS HECHO ESTE PROYECTO? GUÍA DEL PROYECTO.

RÚBRICA

Proyectos - Trabajos, T3ºESO, Trabajos alumnado

Transforma Cártama

El proyecto tiene como centro de atención el municipio de Cártama (Málaga). No obstante, se puede extrapolar a la realidad de cualquier localidad, pueblo o ciudad de España o del extranjero.

NOTA IMPORTANTE: a continuación verás la explicación del proyecto. Si quieres ver, directamente, los trabajos del alumnado, debes dirigirte al final de la entrada. Gracias 🙂

INTRODUCCIÓN

La Geografía es la ciencia que trata de la descripción de La Tierra, así como el estudio de los fenómenos que acaecen en el planeta. Diferenciemos dos disciplinas básicas, que interactúan entre sí, como son la Geografía Física y la Geografía Humana.

La Geografía identifica, observa, estudia, analiza y explica fenómenos, tratando de plantear medidas que mejoren la calidad de vida del planeta, de los seres vivos y de los seres humanos.

Este proyecto incluye aspectos concernientes a la Geografía Física y a la Geografía Humana, ya que ambos guardan relación. Así, por citar un ejemplo, el aprovechamiento agrario del suelo dependerá de los factores físicos del área geográfica, como el clima o el tipo de suelo.

JUSTIFICACIÓN

Este proyecto se compone, a su vez, de varias partes o sub – proyectos, ya que Transforma Cártama trata de mejorar tu municipio, desde un punto de vis integral. ¿Qué quiere decir esto? Lo vamos a enumerar, relacionándolo con el currículo:

  • Un municipio más y mejor cohesionado territorialmente (tema 3).
  • Una Cártama más competitiva en el contexto de la globalización y la digitalización (tema 4). 
  • Acabar con la desigualdad, la pobreza y la pobreza infantil (temas 4 y 8).
  • Crear más empleo, y de calidad (tema 4).
  • Generar perspectivas laborales en la agricultura y la ganadería, atrayendo a los/as jóvenes. Un sector agrario competitivo y respetuoso con la naturaleza (tema 5).
  • Aprovechar la proximidad del Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) para apostar por una industria tecnológica y de valor añadido, que genere riqueza y prosperidad (tema 6).
  • Apostar por los recursos turísticos de Cártama, como los restos romanos existentes en el municipio (tema 7).
  • Lograr un ambicioso pacto por la dinamización turística, aprovechando los recursos, como el turismo deportivo o el turismo de segunda residencia (tema 7).
  • Empoderar a las mujeres (tema 8).
  • Convertir a Cártama en una ciudad más inclusiva (tema 8).
  • Una ciudad más sostenible, con 0 emisiones contaminantes (tema 9).

Tendremos en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenibles de la ONU, ya que entendemos que si para alcanzar el progreso y el bienestar de todos/as es necesario lograr un desarrollo inclusivo, respetuoso y sostenible en el tiempo.

Además, este proyecto tiene una aplicación real, materializado en un concurso de ideas del Ayuntamiento de Cártama, con el apoyo de la Diputación de Málaga y de la Junta de Andalucía. El objetivo es que el mejor proyecto de transformación del municipio será elegido para representar a Cártama en el concurso “Cities of the future” (“Las ciudades del futuro”), que organiza la Comisión Europea, dotado con 20.000 millones de euros.

El lema de la Comisión Europea es “Future belong to us” (“El futuro nos pertenece”).

Sede de la Comisión Europa (Bruselas).

OBJETIVOS

  • Saber plasmar los contenidos del currículo en un proyecto de aplicación real.
  • Plantear una transformación profunda de Cártama de acuerdo a los principios de igualdad y equidad, sostenibilidad y desarrollo socio – económico.
  • Lograr los ODS de la ONU.
  • Interpretar textos, gráficos y tablas, aplicando los conceptos de la disciplina geográfica.
  • Relacionar los contenidos y conceptos de la Geografía con otras disciplinas (asignaturas), y entre los propios conceptos de la Geografía entre sí.
  • Valorar los recursos naturales procurando lograr el equilibrio ecológico.
  • Trabajar en equipo, llegar a consensos y lograr un resultado final.

MATERIALES

  • Google Doc: necesario para el portfolio, el guión y el trabajo de clase.
  • Google Maps (tema 3): investigar los elementos urbanos de Cártama.
  • Chapón (tema 3): construcción del plano de Cártama.
  • Canva (tema 4): plan de reactivación económica.
  • Genially (tema 4): carteles de reactivación económica.

INTERDISCIPLINARIEDAD

  • Lengua Castellana y Literatura: elaboración de textos escritos, exposiciones orales (todos los temas).
  • Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial: plan de reactivación económica (tema 4).
  • Educación Plástica, Visual y Audiovisual // Tecnología: diseño y construcción de la maqueta de Cártama (tema 3).

ALUMNADO DE ALTAS CAPACIDADES

Este alumnado podrá sugerir cuantas ideas tengan para el estudio de estos temas. Se plantea al alumnado qué definan en cada proyecto qué temas le llaman la atención: pobreza infantil, robótica, arte, reciclaje, etc.

Una vez elegido el tema por el que sienten interés, su objetivo será mejorar la sociedad. El alumnado elegirá el formato del vídeo, así como el programa.

  • Vídeo presentación. Tú eliges el tipo de formato y la aplicación.
  • 3 – 5 minutos.
  • Usa un croma. ¡Hazlo profesional!
  • El tema se deberá justificar.
  • Aplicación en Cártama / entorno cercano.
  • Cómo contribuye al progreso de la ciudad.
  • ¿Es sostenible?, ¿podría serlo?
  • ¿Cómo se aplica?
  • ¿Es viable? 

TAREAS DEL PROYECTO

Tema 3: La población y el doblamiento

Tema 9: Medio Ambiente y Sostenibilidad

“CÁRTAMA, CIUDAD SOSTENIBLE”

INTRODUCCIÓN

Este proyecto trabaja los ODS 1, 3, 10 y 11. La población mundial, en las últimas décadas, ha crecido exponencialmente (hoy somos casi 8.000 millones, y en 2050 se prevé que seamos 10.000 – 11.000 millones de habitantes…para esa época los insectos serán parte de nuestra dieta, ñam ñam, ¡qué rico!). Este incremento demográfico no ha sido equitativo y equilibrado, ya que hay áreas con una explosiva densidad de población (Bangladés), y otras que están vacías (Siberia). Esta desigualdad también la tenemos en España, como se aprecia entre Málaga y Soria.

Una elevada densidad de población suele traer consigo un excesivo consumo de recursos naturales, lo cual tiene un notorio impacto en la naturaleza, como la contaminación, contribuyendo al cambio climático.

Otros fenómenos asociados a la población, con especial incidencia en España, es el envejecimiento demográfico, y los retos que plantea, así como los fenómenos migratorios.

JUSTIFICACIÓN

El conocimiento de la población, sus características y tendencias es fundamental para resolver los retos que se nos plantean, como reducir la tasa de dependencia o cómo dar solución a la cuestión de las pensiones o del gasto sanitario derivado del incremento de población anciana, por citar algunos ejemplos.

El proyecto por objetivo primordial mejorar la calidad de vida de la población. ¿Cómo? A través del diagnóstico de errores de planificación urbanística y su resolución. Por ejemplo, ¿es accesible el Hospital del Guadalhorce?

OBJETIVOS

  • Lograr una ciudad sostenible.
  • Conocer los conceptos básicos relativos a la población y la demografía.
  • Plantear medidas y soluciones a los retos y problemas demográficos.
  • Interpretar datos demográficos, en forma de estadísticas, gráficos, series o pirámides de población.
  • Conocer los fenómenos migratorios y su incidencia en la sociedad, la poítica y la economía.
  • Valorar la necesidad de conservar los recursos ecológicos.
  • Trabajar en equipo.

INTERDISCIPLINARIEDAD

Lengua Castellana y Literatura: producción del texto escrito.

Educación Plástica, Visiual y Audiovisual // Tecnología: elaboración y construcción del plano de la ciudad.

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

  • Campaña “Cártama limpia, brilla más”.

Limpiar parques, recogida de plástico y basura (calles, parques y ríos).

TAREAS

1ª tarea: teoría demográfica

En primer lugar, es necesario realizar un esquema / resumen / vídeo de los conceptos básicos del tema, es decir, conocer la población y el poblamiento.

NOTA IMPORTANTE: sí, sí, leíste bien, puedes hacer un vídeo donde, a modo de youtuber, vayas impartiendo una lección sobre los conceptos del tema 3. Usarás la clase de Geografía para grabar el vídeo.

Los conceptos teóricos son los siguientes:

POBLACIÓN

  • Población.
  • Poblamiento.
  • Demografía.
  • Renta per cápita.
  • Natalidad.
  • Mortalidad.
  • Mortalidad infantil.
  • Mortalidad materna.
  • Crecimiento (o saldo) vegetativo.
  • Emigración.
  • Inmigración.
  • Crecimiento (o saldo) migratorio.
  • Pirámide de población.
  • IDH.
  • Tasa de dependencia.
  • Densidad de población.
  • Esperanza de vida.
  • Movimientos pendulares.
  • Pirámide en forma de urna.
  • Pirámide en forma de campana.
  • Pirámide triangular (o forma piramidal).
  • Población activa.
  • Población inactiva.
  • Refugiado.
  • Desempleo.

Total: 25 conceptos.

POBLAMIENTO

  • Plano urbano.
  • Plano irregular.
  • Plano regular (ortogonal, en damero o en cuadrícula).
  • Ensanche.
  • Plano radioconcéntrico.
  • Urbano.
  • Rural.
  • Poblamiento disperso.
  • Poblamiento concentrado.
  • Poblamiento intercalar.
  • Caminos rurales.
  • Vías pecuarias.
  • Área metropolitana.
  • Conurbación.
  • Megalópolis.
  • Función residencial.
  • Función comercial.
  • Función industrial.
  • Función político – administrativa.
  • Función cultural.
  • Áreas industriales.
  • Edificios en bloque.
  • Edificios antiguos.
  • Viviendas unifamiliares.
  • Chabolas o autoconstrucción.
  • Centro o casco histórico.
  • Áreas residenciales.
  • Áreas industriales.

Total: 28 conceptos.

Población + poblamiento = 53 conceptos.

¿Se olvidan algunos conceptos?, ¿qué términos incluyo? Ve a los apuntes e incluye los que faltan. En caso de duda, pregunta al profesor.

Trabajo individual.

Duración: cuatro sesiones.

2ª tarea: Investiga Cártama

Una vez que dominamos la teoría, pasamos a la práctica. Vais, por grupos, a buscar la información y los datos de la 1ª tarea, pero aplicado a Cártama (Pueblo, Estación, urbanizaciones y pedanías). Habrá datos que, lógicamente, no estén desglosados, sino que los hallaréis para el conjunto de toda Cártama (es lógico, sino sería una locura).

Los datos de Cártama, por sí solos, no son relevantes. Los que procedan, como la natalidad, por ejemplo, los compararás con la media andaluza y española.

Habrá elementos de los que no dispongan datos para Cártama, como refugiados. En ese caso, bastará con una captura de pantalla y la fuente de donde se obtiene la información.

Duración: dos sesiones.

3ª tarea: ¿cómo sería tu ciudad ideal?

En tu proceso de transformación de Cártama, el urbanismo es esencial porque permite dar solución a los problemas. El urbanista es una suerte de médico cirujano/a de la ciudad, que conoce los problemas de esta, extirpando sus problemas y dando soluciones.

Pasos a seguir:

  1. Construir una maqueta del plano de Cártama (chapón, rotuladores, pasta de modelar, etc.).

NOTA: también se puede hacer el plano de Cártama en la tableta. Tendrás que buscar la aplicación apropiada.

Deben ser materiales duros y resistentes, que no se rompan con facilidad.

En el plano, vais a trazar, en primer lugar, la ubicación de los principales núcleos de población: Cártama Estación, Cártama Pueblo y El Sexmo. ¿Alguno más que falte?

¿Qué elementos contiene Cártama?

  • Centros educativos: colegios, institutos, conservatorio de música, escuela de teatro, universidad, centros de formación profesional, residencia de estudiantes, etc.
  • Centros de salud / hospital / centro médico.
  • Administraciones públicas: Ayuntamiento, Diputación, Junta de Andalucía y Gobierno de España àjusticia, impuestos, administración, etc.
  • Sede de ONGs, asociaciones culturales y de vecinos.
  • Polígonos industriales y fábricas.
  • Áreas y establecimientos empresariales, financieros y bancarios: bancos, sedes de empresas, etc.
  • Zonas de cultivo.
  • Viviendas públicas.
  • Infraestructuras de transportes: estación de tren, estación de autobús, puerto, helipuerto, aeropuerto, etc.
  • Zonas residenciales.
  • Monumentos históricos.
  • Centros culturales: teatro, cines, museos, bibliotecas, etc.
  • Carriles – bici.
  • Centros de ocio: centros comerciales, skate park.
  • Mercados, hipermercados.
  • Gasolineras.
  • Hoteles / hostales / pensiones / albergues.
  • Pisos turísticos.
  • Concentración de locales comerciales y de restauración.
  • Zonas verdes: parques, jardines, parques, parques periurbanos, etc.

Se crearán corredores verdes: plantar árboles, jardines verticales, reforestación especies autóctonas.

Ten en cuenta el ejemplo de Bullas (Murcia) –> https://elpais.com/sociedad/ecoembes-espacio-eco/2021-03-11/como-transformar-una-montana-de-basura-en-un-pulmon-verde.html

  • Instalaciones deportivas: estadios, campos de fútbol, canchas de basket, gimnasios, etc.
  • Vertederos.
  • Punto limpio.
  • Vías de comunicación: avenidas, autovía, autopista, carretera convencional, etc.
  • Oficinas de Correos.
  • Infraestructuras de saneamiento y de agua: embalses, pantanos, estación de depuración de aguas residuales.
  • Electricidad: subestación eléctrica.
  • Energía: instalaciones de energías renovables à parque eólico, parque solar, placas solares residenciales, depósito de biomasa, etc.
  • Cursos fluviales: ríos, arroyos, etc.
  • Centros de congresos y exposiciones.
  • Cementerio y tanatorio.
  • Parking.
  • Espacios religiosos: iglesias, catedrales.
  • Comisaría de policía local, nacional y Guardia Civil.
  • Parque de Bomberos.
  • Residencias y centros de mayores.
  • Concesionarios de coches y otros vehículos (motos, tractores, etc.).
  • Centros de menores.
  • Oficina de desempleo.

NOTA: visita la página web del Ayuntamiento de Almócita (Alpujarra de Almería). Este municipio es pionero por su apuesta por la sostenibilidad y el concepto de cero residuos, además de tener una amplia y diversa oferta cultural. 

http://www.almocita.es

https://www.canalsur.es/television/almocita-un-pueblo-con-lista-de-espera-para-vivir/1687671.html

https://www.lavozdealmeria.com/noticia/327/especial-rincones-para-enamorarse-2021/209937/almocita-arte-y-cultura-a-pie-de-calle

NOTA: en Google Maps se pueden buscar estos lugares y elementos urbanos.

  • Hay que plantearse las siguientes cuestiones:

¿Está Cártama bien diseñada?

¿Es una ciudad accesible?

¿Qué elementos de la lista anterior faltan en Cártama?

¿Qué elementos echas de menos en tu municipio?

¿Qué soluciones aplicarías?

¿Cómo mejorarías el reciclaje en la ciudad?

(Ten en cuenta la iniciativa de Mercadona 6.25 para reducir el plástico) –> https://info.mercadona.es/es/cuidemos-el-planeta/nuestros-hechos/mercadona-dice-si-a-seguir-cuidando-el-planeta-con-la-nueva-estrategia-625-para-reducir-los-plasticos/news

¿Cómo reducirías los vertidos industriales, agrarios y urbanos al río Guadalhorce?

Las respuestas deberán estar suficientemente bien fundamentadas, y explicadas teniendo como referencia el plano urbano.

Duración: doce sesiones.

CONCEPTOS / TAREAS9 – 10 (Nivel crack)7 – 8 (Avanzado)5 – 6 (En proceso)0 – 4 (Novel)TOTAL
TAREA 1 (teoría)Definición (correcta) de 47 – 53 conceptos.Definición (correcta) de 37 – 46 conceptos.Definición (correcta) de 26 – 36 conceptos.Definición de 0 – 25 conceptos.- Errores en las definiciones.30%
TAREA 2 (investiga)35 – 39 elementos respondidos.- Capturas de pantalla y fuentes para demostrar que un dato no existe para Cártama.28 – 34 elementos.- Capturas de pantalla y fuentes.20 – 27 elementos.- Capturas de pantalla y fuentes no incluidas o no se entienden.0 – 19 elementos.- No hay capturas de pantalla.20%
TAREA 3 (tu ciudad ideal)35 – 39 elementos.- Maqueta de la ciudad bien ejecutada.- Los elementos urbanos se aprecian bien.- Materiales resistentes.- Se responden 7 preguntas.- Tiene en cuenta elementos inspirados en los ejemplos de Almócita y de Bullas.28 – 34 elementos.- Maqueta de la ciudad bien ejecutada.- Los elementos urbanos se aprecian bien.- Materiales resistentes.- Se responden 6 preguntas.- Tiene en cuenta elementos inspirados en el ejemplo de Almócita.20 – 27 elementos.- Se aprecian errores en la maqueta, en los elementos (no se aprecian correctamente) y / o en los materiales.- Se responden 4 – 5 preguntas. 0 – 19 elementos.- Maqueta de la ciudad mal ejecutada.- Los elementos urbanos no se aprecian bien.- Materiales no apropiados: se rompe, muy frágil.- Se responden 0 – 3 preguntas. 50%

TRABAJOS DEL ALUMNADO

La alumna Cristina Subiri (IES Cartima) ha planteado cómo podría mejorarse la vida de su municipio, siendo más amable, acogedor y sostenible. Además, son propuestas encaminadas a crear empleo en Cártama.

La alumna Vanessa Wiśniewska (IES Cartima) también plantea ideas muy interesantes para hacer de Cártama una ciudad más atractiva para vivir.

A continuación, 3º ESO C trabajó in situ, diseñando y ejecutando el plano urbano de Cártama, por sectores. Nuestros futuros urbanistas se lo han pasado en grande.

2 Bachillerato, Geografia

2º Bachillerato (Geografía) – temario, temporalización, evaluación, presentaciones, vocabulario, exámenes

Ya estáis en el tramo final de la enseñanza no universitaria. Se trata de un curso decisivo porque se trata del tránsito del instituto a la universidad o al mundo laboral. En definitiva, una etapa en la que debéis demostrar madurez, autonomía y espíritu reflexivo y crítico.

Es un curso en el que la mayoría de vosotros/as vais a examinaros para el acceso a la universidad, y, lamentablemente, se convierte en un curso en el que solo vale la nota y os jugáis «el todo por el todo a una carta». Esto genera nerviosismo y agobio, y como hemos hablado en clase, es normal que sintáis estrés. Es muy fácil desde fuera decir que se intente estar tranquilos, pero esos nervios se llevan por dentro. Es un curso en el que se os va a exigir trabajo diario, esfuerzo y constancia. Pero, hay que buscar la forma de planificarse, llevar todo al día, poner en prácticas técnicas de estudio y aprender técnicas de relajación. Sobre todo, es esencial la confianza, la automotivación, tener alta el autoestima y creer en uno/a mismo/a. El equipo docente y las familias os vamos a apoyar en ese tránsito. Ya os queda poco, ¡ánimo!

En el terreno de la Geografía, en este curso hay cuatro bloques temáticos, dentro de las tres escuelas de la Geografía, la Geografía Física, la Geografía Humana y la Geografía Regional:

  • Medio físico: relieve, clima, hidrografía, suelos, vegetación, paisajes naturales, medio ambiente.
  • Sectores económicos: primario, secundario y terciario.
  • Población y sistema urbano: dinámica natural de la población, estructura demográfica, evolución urbanística, ciudad.
  • Organización territorial: evolución de la organización territorial, CC.AA., España en Europa y en el mundo.

La Geografía de 2º Bachillerato es de España. Consejos para superar con éxito el curso:

  • Estudiar poco a poco, cada vez que se imparte un contenido –> planificación.
  • La Geografía es muy visual. Es complejo estudiar un relieve apalachense o un plano reticular sin imágenes. Es crucial estudiar con imágenes y fotografías.
  • Hay muchas técnicas de estudio, además de memorizar (necesario, pero no la única vía): esquemas, resumen, «cantar» en voz alta el temario, escribir de nuevo los temas, tutoría entre iguales, etc. Por favor, si tenéis preguntas, no dudéis en preguntar.

Llegado este punto, adjunto el archivo con el temario de la asignatura, que os será de gran ayuda:

Temario (temas 1 – 12)

La programación de la asignatura, con la temporalización (aproximada), la evaluación (general), los objetivos, los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje (obtenidos de la legislación vigente):

Programación (Geografía – 2º Bchto)

NOTA: los criterios de evaluación se desglosan en uno o varios estándares de aprendizaje, y es lo que voy a utilizar para evaluaros en los exámenes.

Os puede servir de ayuda también presentaciones de los bloques de contenidos:

U.D. 3 – Clima y agua

U.D. 4 – Medio Ambiente

U.D. 5 – El sector primario

U.D. 6 – El sector secundario

U.D. 9 – La población española

U.D. 10 – La ciudad y el poblamiento

UD11-L~1

U.D. 8 – España en Europa

Os resultará útil el vocabulario de la asignatura:

Glosario conceptos

También tenéis a vuestra disposición el glosario recopilado por el Instituto Geográfico Nacional, específico para la prueba de acceso a la Universidad:

https://www.ign.es/web/ign/portal/recursos-educativos/glosario-IGN-AGE?fbclid=IwAR0SAmUHrIOXIxK3SbNEYCITFvu1YmgUibvRHOHYB82MZ1M4UuMe6aS05iY

Por último, adjunto exámenes y prácticas resueltas del acceso a la universidad:

2009 (1)2009 (2)2009 (3)2009 (4)2009 (5)2009 (6)2010 (1)2010 (2)2010 (3)2011 (1)2011 (2)2011 (3)2011 (4)2011 (5)2012 (1)2012 (2)2012 (3)2012 (4)2012 (5)2012 (6)2013 (1)2013 (2)2013 (3)2014 (1)2014 (2)2014 (3)2014 (5)2014 (6)2014 (7)2015 (1)2015 (2)2015 (3)2015 (4)2015 (5)2015 (6)2016 (1)2016 (2)2016 (3)2016 (4)2016 (5)2016 (6)2016 (7)2017 (1)2017 (2)2017 (3)2017 (4)2017 (5)2017 (6)2017 (7)2017 (8)2017 (9)2017 (10)2018 (1)2018 (2)2018 (3)2018 (4)2018 (5)2018 (6)Examen And_1_ABExamen And_2_ABExamen And_3_ABExamen And_4_ABExamen And_5_ABExamen And_6_ABEXÁMENES RESUELTOS 01EXÁMENES RESUELTOS 02EXÁMENES RESUELTOS 03Geografía 1 – Examen y criterios de correcciónGeografía 2 – Examen y criterios de correcciónGeografía 3 – Examen y criterios de correcciónGeografía 4 – Examen y criterios de correcciónGeografía 5 – Examen y criterios de correcciónGeografía 6 – Examen y criterios de corrección

2 ESO, Ciencias sociales

Edad Media / Trivial de la Edad Media

¿QUÉ ES ESTO DE LA EDAD MEDIA?

Y nosotros que pensábamos que el Imperio Romano (1º ESO) era invencible. Me han dicho en la calle que han llegado los visigodos, y que la vida ha cambiado radicalmente. Yo, que me encontraba en el templo de Afrodita, ahora veo que adoran a un dios único (llegó el Cristianismo, base de la civilización europea y clave para comprender los cambios políticos, sociales y culturales). Antes había muchos dioses, ahora sólo uno, cambian los gobiernos, la cultura, el régimen político, los nombres, el código jurídico, el arte, ¡vaya lío que tengo en la cabeza! A mí me dejáis de tanta tontería y decirme las cosas claras.

Pero, es que, ahora, para colmo, los musulmanes han invadido la Península Ibérica, y adoran a otro profeta (Mahoma) y a otro dios (Allah o Alá). Que si moriscos, mozárabes y mudéjares, que si almorávides y almohades, que sunníes y chíies, que si árabes y berebes, ¡con lo fácil que es ser del Madrid o del Barça!

Disculpad chicos/as, una curiosidad relacionada con la Edad Media, ¿cuántas veces habéis dicho «Jesús» al estornudar? Pues ya sabes que esta expresión proviene de la Edad Media.

En la Edad Media (ss. V – XV) el mundo cambió drásticamente. Ahora hablaremos de feudalismo, vasallaje, burguesía, Castilla, Reyes Católicos, Al – Andalus, Carlomagno, Medina Azahara, Mezquita de Córdoba, Alcazaba de Málaga, Maimónides, Jehuda – ha – Levy, Santo Tomás de Aquino, Alfonso X el SabioMesta, gremiosarte románico, arte gótico, y así hasta que nos vayamos a casa a comer. Aunque no te lo creas, todos los días pasamos por nuestras calles por restos de la Edad Media, como la Torre del Oro. Otros inventos son fundamentales en la actualidad, como el papel, la imprenta, las primeras armas de fuego, el vidrio, el reloj o la brújula (el Google Maps medieval).

La Edad Media es un período de 1.000 años. No era igual vivir en una ciudad visigoda del siglo VI, como Toledo o Sevilla (Madrid ni existía), que hacerlo en una urbe del siglo XV del Reino de Castilla, como Valladolid. También estudiaremos el esplendor y el progreso material y espiritual de Al – Andalus, una época llena de intrigas, secretos, traiciones, desarrollo (arte, medicina, astronomía, filosofía, política, etc.)…una época que no dejó a nadie indiferente, como a los viajeros que viajaban a Andalucía en el siglo XIX buscando el exotismo del pasado árabe, y si no hazte una pregunta, ¿cuánta gente visita La Giralda o la Alhambra?

Hablaremos de épocas, acontecimientos, guerras, luchas por el poder, inventos revolucionarios, grandes visionarios, entre otras cosas. Y te estarás preguntando, ¿cuántas mujeres hemos nombrado? Por ahora ninguna, pero, tranquilo/a, que vamos a ver que hay muchas mujeres relevantes, como Beatriz Galindo, que nada más y nada menos era la mano derecha y la institutriz de Isabel la Católica.

Por último, muchas veces nos preguntamos para qué sirve la Historia y, entre otras respuestas, una puede ser para conocer quiénes somos hoy, de dónde venimos, cuál será nuestro futuro, incluso encontrar trabajo gracias a la Historia. Pero, una muy interesante, es para corregir mitos que existen y que no son verdad. ¿Por qué Franco, en el siglo XX, eligió utilizar el águila en su escudo?

PROYECTOS

Se pueden plantear una gran variedad de proyectos y de trabajos cooperativos, en las que se pueden intercalar y combinar gamificación, ABP (proyectos y problemas), Visual Thinking, entre otros. Algunas ideas son las siguientes:

  • Construir un cómic vivo sobre la Edad Media (Book Creator / Explain Everything / Chatter Pix)
  • Convertirse en los youtubers de la Edad Media. Se le puede dar difusión por Twitter.
  • Redactar un periódico de la Edad Media, con acontecimientos, noticias, sucesos, ofertas de empleo, cartas al director, portada, editorial, contraportada. Se puede emplear, por ejemplo, Canva.
  • Telediario: contar las noticias más relevantes de un tema en concreto o de la Edad Media. Se puede abordar desde diferentes puntos de vista, dependerá de si se elabora desde Al – Andalus o desde un reino cristiano. www.touchcast.com e Imovie (grabación de vídeo) / http://www.wevideo.com (edición de vídeo).
  • Reporteros de la Historia: similar al anterior, pero ahora tú eres un periodista que viaja al pasado medieval. Grabaréis podcast.
  • Camino de Santiago: se divide en etapas, y cada grupo expone los principales monumentos e hitos.
  • Vidrieras góticas: para decorar las ventanas de la clase. Cartulina negra y papel transparente de colores para los cristales. Otra opción es utilizar rotuladores especiales para decorar los cristales.
  • Eres un artista: mediante Corel Draw, se pueden elegir obras de arte medievales, de forma que lo divide en tantas cuadrículas como alumnos/as haya en el aula. Luego, cada discente pinta cada cuadrícula.
  • Búsqueda del tesoro: en este caso, se programan varias actividades que permitirán ir descubriendo nuevos conceptos y desbloqueando secretos. Tendrán que tener un pasaporte que irán sellando a medida que logren acertar y encontrar las respuestas / misterios. Al final, ganará el equipo que logre desbloquear todos los secretos. El premio será…
  • ¡Diseña tu museo!: ¿aburrido/a de ir a los museos y no parar de bostezar? Pues ahora tienes la oportunidad para diseñar tu propio museo. Diseña el folleto, el plano, las obras obras artísticas más representativas (con su explicación histórica). Incluye, si quieres, para que sea más divertido, una «búsqueda del tesoro». Las herramientas que puedes usar son: Timeline, Minecraft, Kahoot!. Al final haz un vídeo resumen.
  • Viaja al pasado: crear una guía histórica / artística con Canva un paseo histórico y artístico a lo largo de la Edad Media. Haz de anfitrión a tus amigos/as y a toda aquella persona que desee viajar al pasado. Incluye un eje cronológico (Explain Everything). Preséntalo de forma amena, puedes tomar tu inspiración a partir de revistas como National Geographic (Historia), Lonely Planet, Descubrir el Arte, Historia y Vida, Muy Historia, Desperta Ferro, Clic Historia, Muy interesante, etc.
  • Tu Trivial de la Edad Media: ¿conoces este juego? Se formarán grupos, de 3 – 4 miembros, cada uno con una temática diferente. Seleccionarán las preguntas más destacables del temario, desde qué son los Concilios (visigodos de Toledo) hasta la Guerra de Granada de los RR.CC. Jugaremos al trivial, ¡el auténtico trivial medieval!
  • Héroe / heroína medieval: utilizando el Aprendizaje basado en problemas (ABP), tendrás que resolver un problema del pasado. Varios ejemplos pueden ser la defensa de Granada ante el ejército de los Reyes Católicos, cómo construir la catedral más alta del mundo (pensemos en León o en Burgos) o la dificultad que tuvo Mahoma para predicar su fe ante la oposición de los comerciantes mequíes.
  • ¿Cuánto sabes de la Edad Media?: ¿seguro que sabes más que un estudiante de ESO? Se confeccionarán preguntas de los temas medievales y se hará una encuesta a amigos/as, conocidos/as, familiares, desconocidos/as. Seréis periodistas y embajadores de la Historia.
  • Feria medieval: en muchos pueblos de nuestro país hay ferias medievales, donde viajar al pasado y sentir la historia. Montaréis stands donde mostrar cómo se vivía en la época, qué se comía, qué se inventaba, con qué se comerciaba y se ganaba el dinero, qué conflictos había, etc.

Se pueden elegir multitud de opciones. Los últimos creados son el Trivial medieval, que abarca toda la Edad Media, y varios trabajos cooperativos, menos extensos, en los que se han creado una mezquita o un juego de la Oca, versión civilización musulmana o un diario de una mujer musulmana. Ahora bien, les presenté a cada grupo de trabajo varias alternativas de trabajo –>

Proyecto – Edad Media (FERIA MEDIEVAL): Proyecto Edad Media (documento word)

En todos los casos, el objetivo era trabajar en grupo (3 – 4 miembros), trabajar varias temáticas (sociedad, economía, cultura y ciencia, arte, política y religión) para construir una visión global e interrelacionar los contenidos.

Una vez que los grupos iban construyendo sus contenidos, se reunían con otros grupos para compartir la información (tutoría entre iguales). Se les evaluaba mediante una rúbrica, en la que tenía en cuenta varios ítems: cuaderno de seguimiento, información del trabajo, exposición oral y orden – presentación. Además, un examen tipo test.

Referencias web para el trabajoReferencias web

El TRIVIAL MEDIEVAL (IES MARTÍN ALDEHUELA, 2017 – 2018), llevó su tiempo. Al principio parecía un poco caótico, pero, enseguida, lograron ponerse las pilas:

Trivial medieval 01
Trivial medieval 03

A la vez que se iba construyendo el tablero para el juego, los grupos iban confeccionando las preguntas. El resultado fue el siguiente:

Otros trabajos son los siguientes (sólo para la unidad de Civilización musulmana): La Oca musulmana.

Creación de una mezquita:

Diario de una mujer musulmana:

Málaga árabe (urbanismo):

Málaga árabe 01

A continuación, los conceptos (que trabajamos en clase), los artículos de prensa, los recursos web y los vídeos. Los de la Edad Media son del tema 5 al tema 9 (GUÍA DEL CURSO):

Programación G-H (2º ESO)

RECURSOS (TEMAS 5 – 9)

Vídeos (tema 5):

Roma en realidad virtual 360º: Google Maps.

Caída de Roma (Flipped classroom: La cuna de Halicarnaso – YouTube, 9’47’’):

Santa Sofía (Academia Play – YouTube, 2’34’’): https://www.youtube.com/watch?v=L2yyVi24GHg

Imperio Bizantino (Flipped classroom: La cuna de Halicarnaso – YouTube, 11’10’’): https://www.youtube.com/watch?v=8QzojxBgsso

Imperio Bizantino (Educatina – YouTube, 10’43’’):

Imperio Carolingio (Flipped classroom: La cuna de Halicarnaso – YouTube, 11’52’’):

Edad Media en 10 minutos (en este tema: de la caída de Roma al Imperio Carolingio) – Academia Play, YouTube, 10’40’’):

Vídeos (tema 6):

  • Al – Andalus (explicación del tema: Rosa Liarte – YouTube, 25’09’’):
  • Islam en la Edad Media (Flipped classroom – La Cuna de Halicarnaso, YouTube, 14’59’’):
  • El Islam (Arte Historia – YouTube, 10’33’’):
  • La expansión del Islam (Arte Historia – YouTube, 1’44’):
  • La religión islámica (Arte Historia – YouTube, 1’55’’):
  • Medina Azahara (Arte Historia – YouTube, 1’39’’):
  • Mezquita de Córdoba (Arte Historia – YouTube, 3’02’’):
  • Mezquita de Córdoba (Canal Sur – YouTube, 3’49’’):
  • Alhambra (Arte Historia – YouTube, 2’31’’):
  • Alhambra (Arte Historia – YouTube, 2’47’’):
  • Alhambra (Arte Historia – YouTube, 2’39’’):
  • Alhambra: bajo tierra (YouTube, 7’37’’):
  • Al – Andalus / Alhambra (Hispan TV – YouTube, 30’41’’):
  • Historia de Al – Andalus (YouTube, 30’12’’):
  • Diferencia entre árabe, musulmán, islámico y yihadista (YouTube, 2’55’’):
  • Mi velo, mi decisión: Fátima Ezzahara (TED, YouTube, 10’):
  • Frases célebres de Mahona (YouTube, 2’13’’):
  • El profeta Mahoma (Reporteros de la Historia – YouTube, 2’57’’):
  • Canto a la oración (Ramadán – Youtube, 4’41’’):
  • Canto a la oración (YouTube, 2’13’’):
  • Mezquitas del mundo (YouTube, 7’35’’):
  • Sociedad y cultura: bodas tradicionales (YouTube, 0’57’’):
  • Sociedad y cultura: mujer y biblioteca (YouTube, 1’46’’):
  • Al – Andalus (formación del emirato): La Cuna de Halicarnaso, YouTube, 13’17’’):
  • Al – Andalus (del califato al reino nazarí): La Cuna de Halicarnaso, YouTube, 15’44’’):
  • Al – Andalus (sociedad): La Cuna de Halicarnaso, YouTube, 10’53’’:
  • Al – Andalus (cultura y ciencia): La Cuna de Halicarnaso, YouTube, 10’04’’):

Vídeos (temas 7, 8 y 9):

FEUDALISMO

  • ¿Qué es el feudalismo? (La cuna de Halicarnaso – YouTube, 10’05’’):
  • La sociedad feudal I: monarquía y nobleza (La cuna de Halicarnaso – YouTube, 11’59’’):
  • La sociedad feudal II: clero y estado llano (La cuna de Halicarnaso – YouTube, 10’44’’):
  • Economía feudal y cultura monástica (La cuna de Halicarnaso – YouTube, 13’12’’):
  • Castillo medieval (Arte Historia – YouTube, 2’10’’):
  • Monasterios medievales (Arte Historia – YouTube, 1’30’’):
  • La feudalización de Europa (Arte Historia – YouTube, 7’25’’):
  • Las Cruzadas (Arte Historia – YouTube, 4’19’’):
  • La época de las Cruzadas (Arte Historia – YouTube, 6’17’’):
  • Mujer (feudalismo – YouTube, 4’21’’):
  • Leyenda de Santiago Apóstol y el caballo blanco de Santiago (YouTube, 9’33’’):

EDAD MEDIA (SIGLOS XI – XV)

  • Arquitectura gótica (Academia Play – YouTube, 1’32’’):
  • Catedral de Notre Dame (Academia Play – YouTube, 2’22’’):
  • La Baja Edad Media I: el año 1000 (La cuna de Halicarnaso – YouTube, 11’51’’):
  • La Baja Edad Media II: el renacer de las ciudades (La cuna de Halicarnaso – YouTube, 14’54’’):
  • La Baja Edad Media III: el final del feudalismo y las cruzadas (La cuna de Halicarnaso – YouTube, 15’47’’):
  • La Baja Edad Media IV: la crisis del siglo XV (La cuna de Halicarnaso – YouTube, 12’30’’):
  • V centenario del fallecimiento de Fernando el Católico (Academia Play – YouTube, 0’44’’):
  • Historia de España: economía de la Baja Edad Media (Arte Historia – YouTube, 1’40’’):
  • Historia de España: expansión cristiana (Arte Historia – YouTube, 2’56’’):
  • Arte románico y gótico (Catedral de Santiago: Arte Historia – YouTube, 8’20’’):
  • Órdenes militares (Calatrava la Nueva – arte gótico):
  • El renacer urbano de Europa (Rosa Liarte – YouTube, 33’24’’):

Recursos web (tema 5):

–> Para empezar y conectar con 1º ESO: legado del Imperio Romano:

http://lab.rtve.es/ingenieria-romana/realidad-virtual

Blog de Rosa Liarte (Imperio Carolingio):

Buscar en leccionesdehistoria.com –> cursos –> 2º ESO –> Imperio Carolingio.

Fuego bizantino, resistente al agua:

http://www.lacunadehalicarnaso.com/2011/05/que-era-el-fuego-bizantino.html

Santa Sofía y arte bizantino de Rávena en realidad virtual 360º:

Google Maps.

https://www.360tr.com/34_istanbul/ayasofya/english/#

Carlomagno:

http://www.nationalgeographic.com.es/historia/actualidad/aquisgran-celebra-el-ano-de-carlomagno_8338

Carlomagno (cómic):

http://socialsaferreirol.blogspot.com.es/2013/02/comic-sobre-carlomagno.html

Palacio de Aquisgrán:

Google Maps.

Recursos web (tema 6):

  • Atlas histórico mundial:

http://geacron.com/home-es/?lang=es

  • Arte musulmán:

http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/mem2006/ver_arquitectura/arte_islam/islam.html

  • Preguntas del Islam (quizz):

http://www.franciscobernad.es/islam/islam_avalu.htm

  • Preguntas de Al – Andalus (quizz):

http://www.franciscobernad.es/al-andalus/evaluacion_alandalus.htm

  • Completa los huecos:

http://www.franciscobernad.es/al-andalus/alandalus.htm

  • Mapa conceptual del arte hispanomusulmán:

http://www.claseshistoria.com/guillermo/c-mpasarte/hispanomusulmanresumen.html

  • Ejercicios de arte hispanomusulmán:

http://www.claseshistoria.com/guillermo/ejercicios-estilos/hispanomusulman.html

  • Ramadán (Europa Press):

http://www.europapress.es/sociedad/noticia-ramadan-mes-ayuno-musulman-10-preguntas-20150618122632.html

  • Medicina:

http://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/medicos-del-islam_8595/4

  • Sociedad y mujer (saudí activista):

http://www.rtve.es/noticias/20161025/manal-sharif-redes-sociales-son-motor-del-cambio-arabia-saudi/1429740.shtml

  • Cultura (las construcciones arquitectónicas):

http://editorial.cda.ulpgc.es/estructuras/construccion/1_historia/17_islamica/index.htm

  • Contexto histórico / arte hispano-musulmán (mapa conceptual):

http://www.claseshistoria.com/guillermo/c-mpasarte/hispanomusulmanresumen.html

  • Arte hispanomusulmán (cuestionario):

http://www.claseshistoria.com/guillermo/ejercicios-estilos/hispanomusulman.html

  • Al – Andalus (cuestionario):

http://www.franciscobernad.es/al-andalus/evaluacion_alandalus.htm

Recursos web (temas 7, 8 y 9):

  • Atlas histórico mundial:

http://geacron.com/home-es/?lang=es

  • Mujer (feudalismo):

http://www.arteguias.com/mujeredadmedia.htm

  • Mujer (feudalismo):

https://www.arteguias.com/mujeredadmedia.htm

http://bueno-saber.com/culturas/cultura-europea/cual-fue-el-papel-de-la-mujer-en-la-sociedad-feudal.php

  • Mujer (feudalismo – Derecho de Pernada):

https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_de_pernada

  • Arte prerrománico:

http://www.xn--espaaescultura-tnb.es/es/rutas_culturales/ruta_prerromanico_asturiano.html

  • Arte prerrománico (turismo):

https://www.turismoasturias.es/cultura/prerromanico

  • Ciencia y tecnología en la Alta Edad Media (501 – 1100):

http://www.enciclopediahistoria.com/2014/05/ciencia-y-tecnologia-inicios-de-la-edad-media-501-1100.html

  • Batalla de Clavijo: la leyenda del caballo blanco de Santiago:

http://www.abc.es/20120725/archivo/abci-santiago-apostol-clavijo-batalla-201207221923.html

Recursos web (guías virtuales) – tema 6:

Recursos web (guías virtuales) – temas 7, 8 y 9:

FEUDALISMO

  • Google Maps + buscar monumento.
  • Prerrománico y románico:

EDAD MEDIA (SIGLOS XI – XV)

  • Aragón virtual (rutas del románico en 360º):

http://www.aragonvirtual.es

  • Turismo de Castilla y León (románico y gótico en 360º):

http://www.turismocastillayleon.com/es/servicios/visitas-virtuales

  • Notre Dame en 360º – YouTube (arte gótico):
  • Calatrava la Nueva (360º – 3D):

http://www.castillodecalatrava.com/p/calatrava-la-nueva.html

BANCO DE IMÁGENES

TEMA 5: VISIGODOS, PUEBLOS GERMANOS, BIZANTINOS y CAROLINGIOS (ALTA EDAD MEDIA):

Imperio Romano – crisis y legado:

06. Crisis Imperio Romano
07. Crisis de Roma (división del Imperio)
09. Caída de Roma
10. Caída de Roma
12. Caída de Roma
15. Caída de Roma (legado)
16. Caída de Roma (legado)
24. Caída de Roma (Constantinopla)
17. Caída de Roma (legado)

Imperio Bizantino:

25. Imperio Bizantino
26. Imperio Bizantino (esquema)
27. Arte bizantino
Mosaico bizantino 01
Sta. María del Trastévere 04
S. Vital (s. VI) 09
S. Vital (s. VI) 15
IMG_20160715_130424

Pueblos germánicos – visigodos:

29. Invasiones germanas
34. Pueblos germanos
35. Pueblos germanos
37. Reinos germanos
39. Reino Franco
53. Reino visigodo de Toledo
54. Reino visigodo de Toledo
Corona de Recesvinto (Tesoro de Guarrazar - s.VII) 01
Ermita de Quintanilla de las Viñas (Burgos)
Quintanilla de las Viñas (Burgos) 04
Quintanilla de las Viñas (Burgos) 05
San Juan de Baños - Palencia (s. VII) 02
San Juan de Baños - Palencia (s. VII) 03
San Pedro de la Nave - ss. VII - VIII (Zamora) 02
Santa Comba de Bande - Orense (s. VII) 03

Imperio Carolingio:

40. Imperio Carolingio
41. Carlomagno
45. Carlomagno
48. Palacio de Aquisgrán
50. Carlomagno (corona imperial)
52. Imperio Carolingio (estructura)

TEMA 6: IMPERIO ISLÁMICO y AL – ANDALUS

POLÍTICA, SOCIEDAD, ECONOMÍA, CULTURA, CIENCIA, URBANISMO, RELIGIÓN, ARTE.

TEMA 7: ALTA EDAD MEDIA (ss. V – IX)

POLÍTICA, SOCIEDAD, ECONOMÍA, CULTURA, CIENCIA, URBANISMO, RELIGIÓN, ARTE.

TEMA 8: BAJA EDAD MEDIA (ss. X – XV)

POLÍTICA, SOCIEDAD, ECONOMÍA, CULTURA, CIENCIA, URBANISMO, RELIGIÓN, ARTE.

TEMA 9: ARTE MEDIEVAL (ROMÁNICO, GÓTICO)

CULTURA MEDIEVAL y ARTE ROMÁNICO

ARTE GÓTICO